Plato–Magdalena ¿SUEÑO O VISION DE GRANDEZA?
>> sábado, 6 de abril de 2013
PLATO –
MAGDALENA
¿SUEÑO O VISION
DE GRANDEZA?
Soñar es un excelso acto de bienhechora gerencia.
Por:
Arq. Humberto Miguel Lastra Romanos
Navegando en
la Internet, me tropecé con un meritorio trabajo realizado en el
año 2006 por el señor Jaime Peña Peñaranda, actual alcalde de la ciudad de
Plato durante sus estudios de Maestría en Administración de Empresas. El
trabajo lo tituló "Análisis Socio-Económico para la implementación de la
mini-cadena productiva del sector pesquero del corregimiento de Cerrogrande,
Plato-Magdalena”.
En el citado trabajo el
señor Jaime Peña destaca la ubicación del municipio de Plato y sus ventajas para
la explotación del turismo y recursos pesqueros. Con base en lo esbozado en
dicho trabajo me permito resaltar el deseo de todos aquellos que nos sumamos a
ese pensamiento con base en las bondades de la subregión que circunda la ciénaga
de zarate y los requerimientos básicos con los que el actual alcalde esta
iniciando un camino de sueños, un camino de proyecciones que alimenten y
mantengan el progresivo deseo de desarrollo de las comunidades hacia
actividades económicas múltiples en la subregión citada. “SOÑAR NO ES DE ILUSOS, ES DESAFIAR LA REALIDAD”
El
sueño desde la perspectiva de un arquitecto como yo, se plasma en las imágenes
que a continuación les comparto; no sin antes, recordarles que las circunstancias de apremio
en la subregión son el punto de partida para cimentar los sueños. Alcalde siga
construyendo sueños, pues soñar no es de ilusos, es desafiar con ahínco la
cruda realidad. Plato y su subregión tienen como responder a su sueño, pues
para ello, los plateños están equipados con amor por lo propio. El amor propio
y la autogestión son las herramientas para el progreso. "soñar
es el inicio para lograr las cosas que se desean". El tiempo para ello no
es óbice. ¿Acaso hay prisa? Ella, la prisa, no es buena asistente en el compromiso
hacia el desarrollo.
Con base en lo anterior quiero referirme a lo
manifestado por el funcionario director de Aerocivil Dr. Santiago Castro
respecto al aeropuerto en Plato – Magdalena. Su apreciación fue tajante, pero,
no enlaza en forma obligante la terminación de una idea que para este caso no
es un sueño, sino, una realidad. Castro sostuvo:
“Para 2012 se registró un tráfico de 250
pasajeros, menos de uno por día, lo que implica un pre compromiso con las
aerolíneas para incrementar la operación comercial y así justificar la
inversión. Mientras no haya un acuerdo con los operadores de servicio aéreo
para que hagan el servicio, las inversiones podrían ser ociosas y podríamos
tener observaciones de la Contraloría”, advirtió. Tomado de: (http://www.caracol.com.co/noticias/regional/santa-marta-tendra-nuevo-aeropuerto-internacional-para-el-2015/20130323/nota/1864342.aspx)
En mi
concepto Castro solo estableció distraída, pero, responsablemente unos parámetros en cuido
de los gastos nacionales. No obstante, gracias a ello los ciudadanos plateños
pueden entonces enfocarse y comprender el porqué de la necesidad de auto
gestionar, pues, las ayudas y/o aprobaciones externas podrían llegar, pero,
para el desarrollo soñado no serían profusas. Si bien el aeropuerto no
cumple con espacio requerido para ampliación, también es cierto que
la llegada de aeronaves mayores en la existencia de aeropuertos internacionales
en la región no es lo que se persigue. Lo indicado es lograr asfalto pertinente
en el tramo de pista existente, mejorar y embellecer la plataforma y pequeña
terminal. Lo anterior con el fin de que con ello se gestione por lo menos un
vuelo semanal entre Plato y La capital del país con una aerolínea estatal como
punto de partida. El ejemplo del aeropuerto, como antes anoté, obliga
y enfoca a los ciudadanos plateños a incentivarse en el apego por la autogestión
hoy aplicada y con resultados a la vista en busca de seguir cimentando multiplicidad
de sueños.
¿La autogestión? ¡Por supuesto! Ella es una herramienta que implica sacrificios, pero, de enorme confiabilidad para el desarrollo. ¿Cuántos son los plateños que han recibido casa del gobierno y cuantos los que la han conseguido con sacrificio en la autogestión? ¿Cuántos son los plateños a los que el gobierno nacional les ha equipado sus calles y cuantos los que por gestión propia o ciudadana lo han hecho? Es cierto que el gobierno nacional ha otorgado ayudas al municipio durante su existencia, pero, es mas la histórica autogestión y el logro ciudadano los que han logrado el crecimiento y desarrollo existente. Los recursos propios frenan eso es cierto, pero aunque lento, aseguran progresiva continuidad; pues, inicia de la inversión personal para llegar a la ciudadana. Plato es una subregión con impresionante capacidad de compromiso; así mismo, posibilidades de desarrollo turístico, agrícola, ganadero y agroindustrial. Asombra ver como esta subregión y sus habitantes asechados por trágicas y “acostumbradas” inundaciones resurgen como ave fénix cada año para reincorporarse milagrosamente a la producción y a la continuidad de vida aportando recursos substanciales al espíritu ciudadano y a la economía regional. El error ciudadano es pensar que ese desarrollo se ha logrado advenido solo desde la inversión estatal, pues, ha sido por el decisivo talante y constante resurgir de la autogestión local. Hoy admiramos logros obtenidos en el pasado con la inversión ciudadana y que capitalizaron el grado de ciudad como es el aeropuerto con una pequeña y abandonada casa terminal y torreta de control actualizada para los años cincuenta, pues, poseía en ese entonces radiocomunicación. Como ejemplo didáctico: De tener aeropuerto... ¿Porque abandonarlo? Allí solo cabe la idea del incentivo hacia el rescate. En acto conjunto, los ciudadanos y gobierno local continuarán con convicción auto gestionando la recuperación de la pista y la pequeña terminal aérea.


Acrecentar cifra de pasajeros anuales e inversionistas en el municipio es una prioridad; y ello, dependerá de nuevas ideas y mecanismos de autogestión ciudadana muy en boga y favorablemente utilizados por el alcalde actual, en razón, de las reducidas cifras que no obtienen en forma copiosa el favor departamental y/o nacional. En verdad destaca como Plato logró en otras épocas infraestructura de necesidad subregional. Ejemplo de ello insisto es el aeropuerto Las Mercedes, así mismo, la compuerta que cumplía una función reguladora del nivel hídrico y que debería seguir cumpliéndola.


El municipio de Plato y su
subregión son enlace concreto de todas las subregiones del caribe colombiano y
posee expedita conexión hídrica al interior del país. Plato es centro orbital
de subregiones. Plateños les insisto… ¿Por qué no soñar? ¿Qué tiene de malo o
penoso hacerlo si acaso incurriese en exageración? “Hay que especular en 10 si
se quiere lograr destacar en 8”. Si tienes una idea desarrollista esbózala,
socialízala y defiéndela. Ello es soñar por tu ciudad, por tu subregión, por el
desarrollo de lo tuyo, lo cual, rodea tu casa y tus inversiones. Pero más aún,
lo estarás haciendo por ti y por tu familia. Plato es el hábitat de tu familia.
“No permitas que ella (tu familia) se
extradite como tantas históricamente lo hicieron ante el desespero y la falta
de convicción por un desarrollo concreto”.




El
turismo y la sostenibilidad ecológica en accionar conjunto si son posibles. La
ciénaga de zarate es de excepcional belleza y amplitud. Se leería bastante
sarcástico, pero, el agua es lo más importante en cualquier inversión; y esta
subregión posee trágico exceso del preciado líquido en su entorno. Sería
interesante gestión el controlar y explotar la pertinente a la ciénaga de
Zárate como inicio a la promoción de una nueva zona de expansión hacia el
desarrollo de la industria inmobiliaria. Di si a un gran parque acuático
ciudadano, si a la creación de un gran centro-mercado posiblemente unido al
muelle de planchones todo al pie de la futura doble calzada con la más grande y
dinámica muestra representativa del artesanal magdalense. Diciendo si finalmente
a la exploración de procedimientos legales que permitan amplias exenciones
tributarias a viejas y nuevas instalaciones de infraestructura comercial, proyectos
e inversiones generales con las cuales incentivar vivienda turística,
recreación ciudadana, industria agropecuaria, pesquera, turística y portuaria;
y por supuesto, seguir exhortando, seguir soñando y diciendo si repito al ya
logrado aeropuerto Las Mercedes para el arribo expedito de esos futuros
turistas, comerciantes e inversionistas que tu idealizas para tu municipio, tu
ciudad, tu entorno, tu casa, TU REINO. La autogestión es el camino mas comprometido,
pero, con seguridad el mas hacedero e inequívoco. ¡La autogestión si se esta
viendo y con ella la cimentación de los sueños!
1 comentarios:
Publicar un comentario